Mesopotamia

ARQUITECTURA MESOPOTAMICA
La arquitectura mesopotámica que ha llegado a nosotros es escasa debido a la pobreza de sus materiales. Se hicieron grandes construcciones, pero nunca llegaron a tener el carácter monumental de Egipto.
Lo que sabemos es por unas ruinas que aparecieron en montículos llamadas teln, que son los únicos vestigios que han quedado.
Los materiales más utilizados son la arcilla y el ladrillo, frente a la piedra y a la madera, que casi no se utilizan. Hay una cierta evolución. Las primeras construcciones ya de finales del IV milenio son de cañizo que se recubren, pero que duran muy poco. Posteriormente realizan construcciones de barro sin conformar, más tarde adobe y por último el ladrillo. Se trata de ladrillos alargados y estrechos que ya en época babilónica se vidrian, lo que permite policromar y hacer relieves. Se unen con argamasa.
Se construye sobre terrazas para evitar la humedad. Los muros son en principio gruesos, lisos y verticales (no en talud), pero van a tener unos salientes a modo de contrafuertes, para reforzar y evitar la caída de la lluvia. Como elemento de soporte se usan pilares sencillos, cuadrados, y también columnas, aunque más con un carácter ornamental. Están hechas con materiales pobres recubiertos con piedrecitas a modo de mosaicos geométricos y de colores. Esto a veces también se hace en el interior de los muros.
Conocen el arco y la bóveda, que van a ser la forma más utilizada, especialmente en los edificios más nobles; sin embargo, las casas estarían adinteladas.
Urbanismo Mesopotámico
Las ciudades estuvieron amuralladas y fueron pequeñas. En un principio tenían un trazado irregular y se construían alrededor del templo, pero posteriormente el trazado fue adquiriendo una manera más cuadriculada. Las casas eran sencillas y en esencia constaban de un patio alrededor del cual se construían las habitaciones. La cubierta exterior siempre ea adintelada aunque en el interior fueran abovedadas. Eran casas muy cerradas, con pocos vanos, debido al clima y también para dotarlas de carácter defensivo.
El Palacio
El palacio seguía la estructura de las casas pero con una multiplicación de patios y estancias, llegando a ser un palacio-ciudad, ya que no sólo residía en él el rey sino también la nobleza y los encargados de la administración. Estos palacios influirán mucho en el mundo persa, islámico, etc. El palacio se situaba junto al templo y estaban amurallados, con almenas y torres.
El Templo
El templo desde un principio fue la construcción sobresaliente. La finalidad del templo fue de distinto tipo: veneración, rezo, administrativa, mercantil, etc. Se identifica con el zigurat o ziqqurratu, pero no hay que confundirlo ya que éste es sólo una parte del templo.
El templo solía estar en terreno sagrado y cercano y tiene un gran número de estancias con un carácter horizontal que sólo rompe el zigurat que destaca en vertical. El zigurat se desarrolló en la época neosumeria.
En el zigurat había un pequeño templete donde el dios se pone en contacto con los humanos. El zigurat simboliza la montaña mítica del mundo. Está constituido por plataformas superpuestas que tienen un menor tamaño según se va a ascendiendo y que alcanzan una gran altura. Suelen ser un número impar de plataformas, hasta 7, que se ha identificado con la "Torre de Babel" de la Biblia. Durante algún periodo estas plataformas se policroman y a veces aparece vegetación . El acceso hasta la parte alta se hacía mediante escalinatas o rampas. También se les llamaba "casa alta" o "montaña brillante".
Las tumbas no tuvieron la importancia de Egipto. Solían estar junto o cerca de la ciudad. Eran muy sencillas, sólo fosas excavadas. En su interior se colocaba el cadáver y si era noble se enterraba con algunos de sus bienes u otros atributos. Las tumbas de los reyes eran las más importantes y se trata de tumbas de corredor: se excavaba un corredor que desemboca en una o varias cámaras abovedadas.
PINTURA MESOPOTAMICA
"El Estandarte de Ur" (s. XXVI a. Cto., Museo Británico, Londres, RU). También realizan un tipo de pintura mediante la incrustación de figuras de nácar y concha sobre fondo de lapislázuli, como es el caso del "Estandarte de Ur", que representa una procesión de ofrendas al rey. Es de época Sumeria, hacia el 2800 a. Cto. Los personajes que aparecen tienen la representación física típica de los sumerios, falda de hojas y sin barba. Aparece dividido en franjas, al igual que en el arte egipcio, y este estilo pasará también a Persia. El rey aparece en mayor tamaño, lo que indica jerarquización en la pintura.
Hallado en el interior de una tumba de Ur, cuando lo hallaron era tal su deterioro que podría identificarse con cualquier cosa o con nada. Una vez restaurado, Woolley, su descubridor, pensó que se trataba de una enseña erguida en lo alto de un mástil y de ahí el nombre de "estandarte". Hoy se aventura que quizá fuera la caja de resonancia de un arpa, pero su función original sólo es una conjetura. Lo cierto es que el marco original de madera estaba descompuesto y el betún, que hacía de adhesivo de las teselas que forman las bellísimas escenas de la decoración de sus cuatro paneles, se había desintegrado. Excavando centímetro a centímetro, Woolley lo extrajo derramando sobre las teselas sueltas parafina caliente y aplicando lienzos para darles consistencia. Los bloques así consolidados fueron levantados y colocados frente a un espejo, pudiéndose comprobar que el desarrollo de los motivos ornamentales era correlativo y que los paneles admitían la recomposición, afortunadamente sin perder su coherencia. De este modo fue posible reconstruir exactamente el delicado mosaico, en sus dos caras principales llamadas "de la paz" y "de la guerra", así como las laterales.
En la escena "de la paz" se representan animales, pescados y otros bienes traídos en procesión ante el rey que celebra un banquete. Las figuras sentadas, vistiendo las repetitivas faldas de vellón de oveja o flecos gruesos, beben con el acompañamiento de un músico que toca un arpa. Escenas de banquete como esta son comunes sobre los sellos cilíndricos de este periodo, como ocurre con el sello de la reina Pu-Abi.
El panel "de la guerra" muestra una de las representaciones más tempranas de un ejército sumerio. Los carros, cada uno tirado por cuatro onagros, pisotean a sus enemigos; los soldados de infantería, con capas, llevan lanzas y hachas. Todo delante de un rey que, a su vez, sostiene una lanza. El exquisito objeto apareció en la esquina de una de las cámaras de la tumba, sobre el hombro de un hombre.


PINTURA PALEO-BABILÓNICA

“Pintura de la investidura de Zimrilín” (Museo de Louvre, París), investido por el dios de la ciudad de Mari. Aparecen dioses de los vasos manantes, figuras vegetales y animales, y tiene muchas cosas en común con la pintura cretense. Se distribuye en franjas sin tercera dimensión, se delimita las figuras con franja oscura (linealidad) y hay un dominio de los colores negro y blanco.
PINTURA ASIRIA

Decora gran cantidad de muros de los palacios, también reviste los relieves. También las familias aristocráticas utilizan pinturas en sus mansiones. Destaca el 
Palacio de Til-Barsip, donde hay gran profusión de pinturas.
PINTURA NEO-BABILÓNICA


Panel del Salón del Trono de Babilonia, en el que se muestra gran variedad de colorido: azul, amarillo y blanco. Se representa a base de cenefas que rodean las escenas con animales híbridos. También se decoran las columnas con motivos vegetales.


Pintura esmaltada de la “Puerta de Ishtar en Babilonia hoy en el Staatliche Museen de Berlín, en el que dominan el azul, amarillo, blanco y ocre. El tipo de animales que representan influirán en la cultura persa.
De la Puerta de Ishtar sólo se conserva la parte baja. Lado vitrificado. Los colores son muy llamativos y en relieve. Tenía una doble puerta, la parte exterior más baja y la interior más alta. Disponía de un solo arco de medio punto y remataba en almenas.Esta puerta no era maciza, pues tenía dependencias en el interior.
En la parte baja hay una cenefa con rosetas con lados amarillos, blancos y azul más claro. Esta cenefa hace de zócalo. Una cenefa similar también aparece arriba y alrededor del vano. El resto es de fondo azul oscuro con decoración de toros y dragones amarillos, relacionados con Marduk.
ESCULTURA
Mesopotámica  tiene una similitud con la egipcia: La misma temática: dioses soberanos altos funcionarios.
Técnica similar ley de la frontalidad, tratamiento somero de la anatomía, repetición de un mismo modelo compositivo (de pie, sentados, en actitud de reverencia… )
Rostros inexpresivos  (grandes y redondos ojos)
El relieve  merece especial atención  al  mostrar a diferencia del egipcio varias tipologías:
Las estelas
Conmemorativas que condensan en una sola escena un hecho fundamental, una batalla o un acontecimiento  religioso. Todas responden  a una perspectiva jerárquica,
Estela de  Urnanshe sumeria- sumeria. Museo del Louvre
Estela de los buitres. Museo del Louvre
Estela de Naransim- Acadio. Museo del Louvre
Estela de Hammurabi- babilónica Museo del Louvre

Los relieves parietales adornan el interior de los palacios reales: Los relieves  asirios
Todos ellos muestran las siguientes características
obras talladas en piedra con técnica de bajo relieves
Con figuras planas, donde el estudio anatómico ha sido sintetizado, resaltando solo ciertos aspectos como las abultadas masas corporales de los personajes o la estilización de barbas cabellos
El tratamiento de los paños es esquemático, reducido a grandes planos que en ocasiones se refuerzan con detalles de incisiones decorativas
La figura es tratada bajo el convencionalismo de la perspectiva torcida ( cuerpo de frente- cabeza y pies de perfil)
No existe profundidad,  las figuras se disponen en el mismo plano y altura ( isocefalia) y no exista referencia arquitectónicas o paisajísticas
Las iconografías se encuadran dentro del programa de exaltación del monarca, eran presentados ante el pueblo como héroes que los protegen de los enemigos y de la naturaleza salvaje. Supone un cambio respecto a la tradición anterior, al tomar protagonismo los temas profanos, quedando en un segundo plano las escenas religiosas propias de épocas precedentes (sumerias y acadias)
Destacaremos los de la  temática cinegética. Caza mayor, deporte de prestigio reservado a los reyes. Donde destacan las del palacio de  Nínive (mediados s VII a C). En estos, resalta la gran capacidad para enfrentarse a las representaciones de animales, donde el naturalismo con que son  tratadas sus anatomías contrasta con la rigidez formal expuesta anteriormente de la figura humana.
Asurbanipal y el león  Museo Británico
Por orden de Ninurta, mi protector, maté cuatro toros salvajes, fuertes y gigantescos, en la estela de Mitanni y de la ciudad de Araziq… maté diez poderosos elefantes…cogí cuatros elefantes vivos…por mandato de Ninurta, mi protector, maté ciento veinte leones de corazón valiente en heroico combate pie, y otros ochocientos leones desde mi carro de combate…”
Este texto es parte de un relato del rey Tiglatpileser I ilustran una de las principales ocupaciones de los monarcas  asirios, la caza. Actividad deportiva y ritual, se desarrollaba gran boato .Desarrollándose desde la traída  de los  los animales  enjaulados hasta su aniquilamiento por el soberano.
Todo ello lo encontramos relatado en los relieves de Asurbanipal. En ellos queda sintetizado la intención de estos relieves mostrar al rey como supremo cazador, como un dios capaz de vencer impávido. Con peluca ceremonial, lujosas ropas, se enfrenta al león sin esfuerzo. El rey lo atraviesa con la espada impasible con la majestuosidad de un ser sobrenatural, frente Al león que se muestra fiero herido por varias flechas, conservando a pesar de sus heridas algo de su fiereza (podemos observar en  sus garras)
Aquí tenemos un tema de caza , símbolo de su poder sobre la naturaleza
La composición está centrada en  el enlace entre las patas del león y Asurbanipal. Donde se encuentra centro de la acción, donde las flechas nos  indican como se ha desarrollado la caza
La caza tenia tintes religiosos y simbólicos, así aparecían como protectores de la ciudad. Ello también aparece en relatos bíblicos como Sansón o Heracles  en la cultura antigua
También hay escenas de desfiles reales donde aparece Asurbanipal destacado jerárquicamente  no solo por su tamaño, corpórea  anatomía, sino por una enorme tiara y el cobijo del parasol como alta cúspide simbólicaAsurnasirpal II rodeado de genios protectores se erige en vivificador del árbol de la vida, guardián de lo sagrado bajo la mirada del dios Asu


 Mención espacial merecen
Uno de los relieves más hermosos:La leona herida
Relieve que forma parte de un conjunto en el palacio del monarca Asurbanipal, muestra de  los mejores logros técnicos y expresivos del relieve asirio
La leona ha sido atacada, dos flechas atraviesan su columna dejando inutilizadas sus patas traseras. La escena ha sido resuelta:
Gran realismo.  El animal muestra un detallado estudio anatómico, con un modelado minucioso efectuado a través de  meras incisiones, cuyo resultado final es  un  fuerte naturalismo
Gran carga expresiva. El espectador es participe del dolor y agonía de este animal, concentrado en el  rostro (  orejas plegadas, ojos mirando hacia arriba, boca entreabierta), tracción  trasera inmovilizada y que trata de arrastrar con las delanteras en posición tensa que expresan el intento de levantarse para huir
Toros alados del Palacio de Korsabad

Tipo de escultura monumental. se trata de un muro de piedra decorado con un toro alado androcéfalo de grandes proporciones. Muestran cinco patas, rostro severo con barba y tocado ceremonial. Recuerdan a los lamasu de Persépolis , aunque estos tienen cuatro patas. Eran guardianes de las puertas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario